Estas dos últimas semanas, hemos podido ver en prensa el éxito que han alcanzado algunos de nuestros participantes después de mucho luchar en el camino por labrarse un futuro, con la ayuda de personas que trabajan con constancia junto a ellos para que esto pueda ser así. Participantes que hoy estudian carreras, son cocineros, tienen trabajo fijo, un alquiler y hasta han formado una familia aqui. Es un regalo mostrar que, entre todos, esto es posible, y agradecemos que haya espacios para darlo a conocer. Mucho.
Hoy, queremos ir un paso más allá. Reflexionando sobre el tema, y teniendo como horizonte lo que nos gustaría que fuera...¿Debería ser noticia que alguien estudie la enseñanza secundaria... y la apruebe? ¿Es un prodigio que un joven pueda acceder a la universidad? ¿Trabajar de cocinero es una excepción que confirma la regla? Pues sí. Aún es así. Aunque hablamos de igualdad de oportunidades, muchas son las personas que para acceder a recursos básicos de cualquier ciudadano se encuentran con trabas imposibles. En el caso de las personas migrantes. ellos hablan de vallas a veces más altas que las de Ceuta y Melilla; vallas en las que además deben también evitar múltiples concertinas burocráticas que le impiden avanzar como personas, debiendo reiniciar una y otra vez el camino andado.
Nos queda aún mucho para asumir que la ciudadanía (y todos los derechos que ello conlleva) no puede seguir ligada a documentos, fronteras, tiempo de estancia, sino que nos lo da el hecho de residir y convivir en un lugar. Una traba administrativa como es la falta de un documento (como si nosotros nos quedáramos sin DNI) no puede ser un obstáculo permanente para acceder a la formación o el trabajo, cuando se han hecho todos los esfuerzos para desarrollarlos de forma suficiente (aprendizaje de la lengua, conocimiento de las formas de hacer, experimentar la cultura de acogida).
Desde el Proyecto Nazaret vivimos en lo cotidiano todas esas alegrías: la obtención de una documentación, el aprendizaje de la lengua tras grandes esfuerzos cotidianos, el acceso a pruebas que abren el camino de la formación (la ESA, la formación profesional, cursos de empleo, acceso a la universidad). Y es verdad que no son logros fáciles, máximo cuando se viene de otro país con otra cultura, con otra lengua, sin recursos, sin redes de apoyo, sin más equipaje que el deseo de conseguir un sueño elaborado durante mucho tiempo.
Como Hayouba, Isabelle, Alhassan, Bassi, Sani o Jean Baptiste, son varios los jóvenes que vemos caminar alcanzando parte de lo que buscaban. Pero podrían ser muchos más si cambiamos nuestra forma de ver la realidad de las personas migrantes y ofrecemos oportunidades, que aprovecharán sin duda, en vez de bloqueos mentales producto de un miedo infundado que limita las posibilidades de muchos hermanos y hermanas que ya viven con nosotros y que seguro aportarán mucho a nuestra realidad.