No ha habido antecedentes, no han existido síntomas previos. De la noche al día, Mamadou pasa de ser un joven trabajador, con un salario digno, con una vida resuelta, a ser una persona dependiente, obligado a gastar todos sus ahorros en un tratamiento que en Guinea depende literalmente de los propios bolsillos de Mamadou, que ve como todo se escurre como la arena entre las manos en las pocas sesiones que puede pagarse.
Su padre, para poder ayudarle, decide buscar la manera de vender unas tierras para con ese dinero poder seguir pagando algunas sesiones más de diálisis o ver posibilidades de tratamiento en el extranjero. A la vuelta de un viaje en coche, mientras realiza estos trámites, en un accidente fortuito, pierde la vida.
El médico que trata a Mamadou le indica que en Guinea no podrá seguir ese tratamiento, y Mamadou decide gastar su dinero para irse a Marruecos. Alli gasta sus últimos ahorros en 2 sesiones de diálisis, y se ve obligado a ir a vivir “al bosque”, esperando una oportunidad que le permita seguir viviendo. Allí las personas de la Delegación Diocesana de Migraciones lo encuentran en pésimas condiciones, por lo que consiguen que pueda recibir algunas sesiones más de diálisis, pero el coste es muy alto, por lo que la única posibilidad de poder establecer algo con garantías es buscar la manera de pasar a la península y poder iniciar un tratamiento estable.
En agosto de 2017, Mamadou es acogido en Proyecto Nazaret, y después de las pruebas necesarias, pueden empezar un acompañamiento médico estable, realizando tres sesiones de diálisis a la semana que además le permiten realizar el resto de actividades como cualquier joven: estudiar para aprender español, hacer deporte, salir... .Actualmente, después de aprobar la secundaria, va a iniciar una formación profesional y está a la espera de un trasplante de riñón que le permita normalizar su vida y no hacerla dependiente de una máquina de la que ya se ha hecho amigo.
El camino no ha sido fácil. Las decisiones personales y familiares han sido literalmente traumáticas. Desde su llegada al proyecto, el trabajo de integración, gracias a los grandes esfuerzos de Mamadou de adaptar su vida a los nuevos hábitos de alimentación, estudios, etc, ha ido dando sus frutos: hoy Mamadou tiene un documento de residencia legal en España, unos estudios aprobados, un entorno que se ha convertido en su nueva familia...
La diferencia entre haber dejado su vida en una cama en Conacri y abrir un futuro de esperanza ha sido el haber ofrecido una mano, haber soñado con una oportunidad y haberla aprovechado. No creo que el sistema sanitario español se haya visto socavado por haber ofrecido una nueva vida a Mamadou. Como él, muchos chicos extranjeros, jóvenes, solo necesitan una mano que, abierta, les permita pasar, de una sociedad de descartados por el olvido, a ser personas con capacidad de aportar vitalidad y energía a nuestra sociedad. ¿Más muros o más manos?