Organizada por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, esta conferencia contó con la participación activa, entre otras organizaciones y redes de la Iglesia, de Cáritas Internationalis, REPAM (Red Eclesial Panamazónica) y CIDSE (Cooperación Internacional por el Desarorlo y la Solidaridad).
Al término de la conferencia se aprobaron cinco líneas de acción específicas para seguir avanzado en la visión sobre la ecología integral expuesta por el papa Francisco en Laudato Si’. Son estas:
-Renovar el compromiso con las exigencias de Laudato si’ para la conversión radical.
-Recordar la urgencia de pasar de la intención a la acción en el cuidado de la creación.
-Estimular la participación y la acción de jóvenes e indígenas durante el Sínodo sobre la Juventud y el Sínodo sobre la Amazonía, porque no son el futuro, sino el presente del mundo.
-Alentar a las instituciones financieras globales, impulsando el diálogo como Iglesia, a apoyar las decisiones locales e internacionales hacia una ecología integral, incluidas las inversiones con un impacto social y ambiental positivo.
-Involucrar a los fieles en torno al proyecto Tiempo de la Creación [una iniciativa ecuménica por la que se convoca, del 1 de septiembre al 4 de octubre y bajo el lema “Caminando juntos”, a cristianos de todo el mundo a que se unan para rezar y actuar por la creación], a través de una declaración firmada conjuntamente por los líderes de las principales confesiones cristianas, agentes de acción local e incidencia política, y otras iniciativas.