ATENCIÓN PRIMARIA
Datos generales
ATENCIÓN PRIMARIA
Datos generales
Las Cáritas parroquiales engloban el conjunto de esfuerzos emprendidos por todos los agentes de caridad para la atención, la acogida y el acompañamiento a las personas, familias y colectivos en situación de necesidad para su promoción y su desarrollo personal y social. Para ello, Cáritas cuenta con una red territorial integrada por los equipos de Cáritas parroquiales, sus espacios de coordinación y sus proyectos específicos.
Valoración y análisis
Valoración y análisis
La ”recuperación económica” tras la crisis no ha sido igual para toda la población, no ha alcanzado a muchas familias que tienen una situación crónica caracterizada por la vivienda insegura e inadecuada, el desempleo persistente, la precariedad laboral extrema y otras necesidades y problemas; además, a esta situación se une la falta de políticas públicas eficaces.
Como fruto de esta realidad, los datos constatan que Cáritas sigue dedicando recursos considerables para atender las necesidades básicas de una población expulsada, que acumula una gran cantidad de dificultades y problemas.
En Cáritas estamos viendo como muchas familias de la sociedad expulsada, pero también algunas familias de la sociedad insegura, sufren el modelo de precariedad en el empleo y la vivienda. Los ingresos insuficientes del empleo y el coste elevado de la vivienda impiden a las personas salir del pozo de la vulnerabilidad y la exclusión.
La carencia de políticas activas de empleo eficaces, así como la casi inexistencia de políticas de acceso a la vivienda que eviten la exclusión residencial, está empujando a Cáritas a redoblar sus esfuerzos en los programas de incorporación al mercado laboral y en el apoyo y mediación para el acceso y mantenimiento de la vivienda.
Según los datos, a nivel general, las personas y familias acogidas se caracterizan por encontrarse en riesgo o situación de exclusión social, donde se hallan presentes, en mayor o menor medida, alguna de las siguientes situaciones:
- Desempleados de larga duración, precariedad laboral, trabajos esporádicos con escaso salario, bajos niveles de cualificación y escasa experiencia laboral.
- Debilidad o carencia de redes de apoyo social y/o familiar.
- Graves carencias educativas: inexistencia de escolarización o abandono de los estudios primarios.
- Insuficiencia de ingresos económicos para hacer frente a las necesidades básicas de la vida diaria, que en gran parte proceden de prestaciones o trabajos precarios.
- Nacionalidad mayoritariamente española de los afectados, y, en menor medida, procedencia de la migración.