Nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades.
Principios del Plan de Igualdad
ÁMBITO PERSONAL, TERRITORIAL Y TEMPORAL
EJE 1. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAS
EJE 2. FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL
EJE 4. CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
EJE 6. VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
EJE 8. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CIUDADANÍA
EJE 9. SALUD Y GÉNERO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
ANEXO I. MARCO JURÍDICO DE REFERENCIA
ANEXO II. TABLA DE INDICADORES
ANEXO III. ACTA APROBACIÓN PLAN DE IGUALDAD
Cáritas Diocesana de Sevilla declara su compromiso en el establecimiento y desarrollo de políticas que integren la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, sin discriminar directa o indirectamente por razón de sexo, así como en el impulso y fomento de medidas para conseguir la igualdad real en el seno de nuestra organización, estableciendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como un principio estratégico de nuestra política corporativa y de recursos humanos, de acuerdo con la definición de dicho principio que establece la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
En todos y cada uno de los ámbitos en que se desarrolla la actividad de la entidad, desde la selección a la promoción, pasando por la política salarial, la formación, las condiciones de trabajo y empleo, la salud laboral, la ordenación del tiempo de trabajo y la conciliación, asumimos el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, atendiendo de forma especial a la discriminación indirecta, entendiendo por ésta «la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros, pone a una persona de un sexo en desventaja particular respecto de personas del otro sexo».
Repecto a la comunicación, tanto interna como externa, se informará de todas las decisiones que se adopten a este respecto y se proyectará una imagen de la organización acorde con este principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Los principios enunciados se llevarán a la práctica a través de la implantación de un plan de igualdad. Tendrá una vigencia de cuatro años y recogerá las medidas acordadas por la Comisión Negociadora, destinadas a responder a las necesidades que se desprendan del diagnóstico de Situación en materia de igualdad, y a resolver los problemas detectados en el mismo.
El plan de igualdad pretende mejorar son sólo la situación de las trabajadoras, sino de toda la plantilla. Para ello, implica todas las áreas de gestión de la organización.
El plan de igualdad atenderá, entre otras, las materias de acceso al empleo, clasificación profesional, promoción y formación, retribuciones, ordenación del tiempo de trabajo para favorecer, en términos de igualdad entre mujeres y hombres, la concilación laboral, personal y familiar, y la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo. En estas materias, se diseñarán actuaciones que supongan mejoras respecto a la situación presente, arbitrándose los correspodientes sistemas de seguimiento, con la finalidad de avanzar en la consecución de la igualdad real entre mujeres y hombres en la organización y por extensión, en el conjunto de la sociedad.
Para llevar a cabo este propósito se creará la COMISIÓN NEGOCIADORA de acuerdo a la normativa de aplicación.
Esta Política se considera marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y metas en materia de igualdad.
Aprobada pro el CONSEJO DIOCESANO en Sevilla, el 17 de octubre de 2022.
CONSEJO DIOCESANO DE CÁRITAS SEVILLA
CÁRITAS DIOCESANA DE SEVILLA vela para que todos aquellos aspectos que inciden en las personas estén fundamentados en el cumplimiento de los derechos humanos, en la igualdad y en nuestros valores corporativos.
Nuestro objetivo es promover un empleo de calidad, con vocación y en un entorno de trabajo seguro.
Desde este planteamiento, y considerando el respeto y la promoción de la diversidad inherente a la naturaleza de la actividad que lleva a cabo CÁRITAS DIOCESANA DE SEVILLA, así como la promoción constante de la igualdad de oportunidades, consideramos un pilar básico la gestión de las personas de la organización.
Para ello, este plan de igualdad contempla y desarrolla una serie de medidas y acciones definidas a partir de un análisis de las principales necesidades e inquietudes que muestran las personas de la organización.
CÁRITAS DIOCESANA DE SEVILLA recoge en sus principios y valores la igualdad de oportunidades y la promoción de las personas.
Los principios que rigen este plan de igualdad son:
Este plan ha sido desarrollado, definido y aprobado por la Comisión Negociadora de Cáritas Diocesana de Sevilla, constituida para tal fin según la normativa vigente en materia de igualdad, y con representación paritaria tanto de la entidad como de la representación de las personas trabajadoras.
El presente plan resulta aplicable a todos los centros de trabajo y a todas las personas de la organización, sin perjuicio de las medidas concretas que pudieran establecerse atendiendo a las características concretas de cada uno de los servicios.
La vigencia de este Plan de Igualdad es de 4 años extendiéndose su aplicación hasta diciembre de 2026, de tal forma que los objetivos y acciones o medidas previstas deberán planificarse en dicho periodo.
Para cada uno de los ámbitos o ejes de actuación se describen los siguientes elementos:
De acuerdo con los requerimientos o propuestas realizadas por la legislación vigente en materia de igualdad, se han definido los ámbitos o ejes en los que se van a agrupar los objetivos, acciones y resultados esperados.
Garantizar la selección no discriminatoria por razón de sexo, asegurando criterios de mérito y capacidad en los procesos de selección.
Acciones
Resultados esperados
Favorecer la paridad de género en aquellos puestos donde exista desigualdad.
Acciones
Resultados esperados
Garantizar que la conciliación de la vida personal y laboral no suponga un freno para los y las profesionales que deseen acceder a las acciones formativas de la entidad.
Acciones
Resultados esperados
Mejorar la formación en materia de igualdad.
Acciones
Resultados esperados
Garantizar la aplicación efectiva del principio de igual remuneración por un trabajo de igual valor y, en concreto, la no existencia de diferencias salariales por razón de sexo.
Acciones
Resultados esperados
Promover una cultura que facilite la conciliación de la vida personal y laboral y la corresponsabilidad, asegurando que el ejercicio de estos derechos no tenga consecuencias negativas en el ámbito profesional, dado su especial impacto en el colectivo femenino.
Acciones
Resultados esperados
Informar y sensibilizar en relación con la prevención del acoso y en concreto sobre el Protocolo de Prevención del Acoso existente en CÁRITAS DIOCESANA DE SEVILLA.
Acciones
Resultados esperados
Garantizar que las mujeres trabajadoras víctimas de violencia de género tengan los derechos recogidos en el Estatuto de los Trabajadores, a raíz de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género del 28 de diciembre del 2004:
a. Derecho a la reducción de la jornada laboral, que conlleva una reducción del salario en la misma proporción. Se puede suscribir un convenio especial con la Seguridad Social para mantener las mismas bases de cotización y que no se vean afectadas las futuras prestaciones de jubilación, incapacidad permanente y muerte y supervivencia, derivadas de enfermedad común o accidente no laboral.
b. Derecho a la reordenación del tiempo de trabajo.
c. Derecho preferente al cambio de centro de trabajo, con reserva del puesto de trabajo que tenía inicialmente, durante los primeros 6 meses.
d. Derecho a la suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo durante 6 meses, que el/la juez podrá prorrogar por periodos de tres meses y hasta un máximo de dieciocho. Con derecho a las prestaciones por desempleo, si cumple los requisitos generales.
e. Derecho a la extinción del contrato de trabajo con derecho a las prestaciones por desempleo, si cumple los requisitos generales.
f. El despido es nulo si se produce con ocasión del ejercicio por parte de la trabajadora víctima de violencia de género de los derechos anteriormente citados.
g. No tienen la consideración de faltas de asistencia al trabajo las motivadas por la situación física o psicológica de la trabajadora a consecuencia de la violencia de género. Deberá acreditarse por los servicios sociales de atención o los servicios de salud.
Acciones
Resultados esperados
Fomentar una cultura de igualdad en CÁRITAS DIOCESANA DE SEVILLA asegurando el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.
Acciones
Resultados esperados
Reforzar el correcto uso del lenguaje, haciéndolo inclusivo y respetuoso con la igualdad de género.
Acciones
Resultados esperados
Promover los criterios y principios de CÁRITAS DIOCESANA DE SEVILLA en materia de igualdad de oportunidades a sus grupos de interés y por extensión a la ciudadanía.
Acciones
Resultados esperados
Asegurar la incorporación de la perspectiva de género en la aplicación de cualquier obligación referente a la prevención de riesgos laborales.
Acciones
Resultados esperados
A lo largo de este periodo se llevará a cabo el seguimiento de la puesta en marcha de las acciones planificadas y se elaborará un informe detallado de los avances del plan, con una periodicidad anual.
Las tareas de seguimiento y evaluación serán llevadas a cabo por la Comisión de Igualdad.
Para facilitar el seguimiento y la evaluación se han establecido y cuantificado los resultados esperados, lo que permite fácilmente definir los indicadores que muestren la evolución de los logros conseguidos.
Acciones
Además, son muchas las Directivas europeas que se han pronunciado en estos temas.
A partir de entonces han sido varias las leyes estatales que se han pronunciado a favor de la igualdad entre hombres y mujeres.
Por otro lado, la Comisión de la Unión Europea, aprobó una comunicación sobre la transversalidad «mainstreaming» como un primer paso hacia la realización del compromiso de la Unión Europea de integrar la perspectiva de género en el conjunto de las políticas comunitarias y elaboró una «Guía para la Evaluación del Impacto en Función del Género» diseñada para proyectarse en el seno de la Comisión con objeto de evitar consecuencias negativas no intencionales que favorezcan situaciones de discriminación y para mejorar la calidad y la eficacia de las políticas comunitarias.
EJE | OBJETIVO | INDICADORES |
1. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAS
|
Obj. 1
|
% de procesos de selección que se ajustan al protocolo
Nº acciones de formación/sensibilización en materia de igualdad % de personas, vinculadas a los procesos de selección, formadas en materia de igualdad % de puestos de trabajo y ofertas revisadas desde la perspectiva de la igualdad |
Obj. 2 |
Distribución de la plantilla por sexo: evolución y tendencia | |
2. FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL |
Obj. 3 |
% personas con medidas de conciliación que ha recibido formación |
Obj. 4 |
% personas contratadas que han recibido formación en materia de igualdad | |
3. RETRIBUCIÓN |
Obj. 5 |
Auditoría retributiva anual. |
4. CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
|
Obj. 6
|
Nº campañas de difusión de medidas de conciliación
Distribución de personas con medidas de conciliación por sexo % de medidas de conciliación solicitadas gestionadas por la Comisión Nº consultas de satisfacción realizadas sobre medidas de conciliación |
5. PREVENCIÓN DEL ACOSO
|
Obj. 7
|
% de casos de acoso gestionados
% de personas que han recibido información sobre el Protocolo de Prevención del Acoso Nº de incidencias registradas sobre privacidad y confidencialidad en casos de acoso % de personas que conocen este protocolo y sabrían cómo actuar (según la encuesta de percepción) |
6. VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
|
Obj. 8
|
% de casos de víctimas de violencia de género participados por la comisión
% de contrataciones donde se ha aplicado el criterio prioritario de víctimas de violencia de género |
7. CULTURA Y COMUNICACIÓN. Lenguaje inclusivo y sensibilización
|
Obj. 9
|
% de personas (contratados/as y voluntarios/as) que han recibido información y/o formación del Plan de Igualdad
% de personas de nueva contratación que han recibido formación en materia de igualdad. Nº de denuncias o cuestiones recibidas por la comisión en relación con la igualdad |
|
Obj. 10
|
% de personas que han recibido la Guía para el uso del lenguaje.
El Plan de Igualdad está publicado en la web de la entidad |
8. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CIUDADANÍA
|
Obj. 11
|
La entidad obtiene el distintivo de “Igualdad en la empresa
% de grupos de interés a los que se ha comunicado la política de igualdad y el Plan de Igualdad. % de contrataciones de proveedores donde se ha considerado como criterio valorable la existencia de Plan de Igualdad |
9. SALUD Y GÉNERO |
Obj. 12 |
% de riesgos evaluados en PRL considerando el género: puestos de trabajo |
Nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades.
Principios del Plan de Igualdad
ÁMBITO PERSONAL, TERRITORIAL Y TEMPORAL
EJE 1. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAS
EJE 2. FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL
EJE 4. CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
EJE 6. VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
EJE 8. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CIUDADANÍA
EJE 9. SALUD Y GÉNERO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
ANEXO I. MARCO JURÍDICO DE REFERENCIA
ANEXO II. TABLA DE INDICADORES
ANEXO III. ACTA APROBACIÓN PLAN DE IGUALDAD
Cáritas Diocesana de Sevilla declara su compromiso en el establecimiento y desarrollo de políticas que integren la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, sin discriminar directa o indirectamente por razón de sexo, así como en el impulso y fomento de medidas para conseguir la igualdad real en el seno de nuestra organización, estableciendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como un principio estratégico de nuestra política corporativa y de recursos humanos, de acuerdo con la definición de dicho principio que establece la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
En todos y cada uno de los ámbitos en que se desarrolla la actividad de la entidad, desde la selección a la promoción, pasando por la política salarial, la formación, las condiciones de trabajo y empleo, la salud laboral, la ordenación del tiempo de trabajo y la conciliación, asumimos el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, atendiendo de forma especial a la discriminación indirecta, entendiendo por ésta «la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros, pone a una persona de un sexo en desventaja particular respecto de personas del otro sexo».
Repecto a la comunicación, tanto interna como externa, se informará de todas las decisiones que se adopten a este respecto y se proyectará una imagen de la organización acorde con este principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Los principios enunciados se llevarán a la práctica a través de la implantación de un plan de igualdad. Tendrá una vigencia de cuatro años y recogerá las medidas acordadas por la Comisión Negociadora, destinadas a responder a las necesidades que se desprendan del diagnóstico de Situación en materia de igualdad, y a resolver los problemas detectados en el mismo.
El plan de igualdad pretende mejorar son sólo la situación de las trabajadoras, sino de toda la plantilla. Para ello, implica todas las áreas de gestión de la organización.
El plan de igualdad atenderá, entre otras, las materias de acceso al empleo, clasificación profesional, promoción y formación, retribuciones, ordenación del tiempo de trabajo para favorecer, en términos de igualdad entre mujeres y hombres, la concilación laboral, personal y familiar, y la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo. En estas materias, se diseñarán actuaciones que supongan mejoras respecto a la situación presente, arbitrándose los correspodientes sistemas de seguimiento, con la finalidad de avanzar en la consecución de la igualdad real entre mujeres y hombres en la organización y por extensión, en el conjunto de la sociedad.
Para llevar a cabo este propósito se creará la COMISIÓN NEGOCIADORA de acuerdo a la normativa de aplicación.
Esta Política se considera marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y metas en materia de igualdad.
Aprobada pro el CONSEJO DIOCESANO en Sevilla, el 17 de octubre de 2022.
CONSEJO DIOCESANO DE CÁRITAS SEVILLA
CÁRITAS DIOCESANA DE SEVILLA vela para que todos aquellos aspectos que inciden en las personas estén fundamentados en el cumplimiento de los derechos humanos, en la igualdad y en nuestros valores corporativos.
Nuestro objetivo es promover un empleo de calidad, con vocación y en un entorno de trabajo seguro.
Desde este planteamiento, y considerando el respeto y la promoción de la diversidad inherente a la naturaleza de la actividad que lleva a cabo CÁRITAS DIOCESANA DE SEVILLA, así como la promoción constante de la igualdad de oportunidades, consideramos un pilar básico la gestión de las personas de la organización.
Para ello, este plan de igualdad contempla y desarrolla una serie de medidas y acciones definidas a partir de un análisis de las principales necesidades e inquietudes que muestran las personas de la organización.
CÁRITAS DIOCESANA DE SEVILLA recoge en sus principios y valores la igualdad de oportunidades y la promoción de las personas.
Los principios que rigen este plan de igualdad son:
Este plan ha sido desarrollado, definido y aprobado por la Comisión Negociadora de Cáritas Diocesana de Sevilla, constituida para tal fin según la normativa vigente en materia de igualdad, y con representación paritaria tanto de la entidad como de la representación de las personas trabajadoras.
El presente plan resulta aplicable a todos los centros de trabajo y a todas las personas de la organización, sin perjuicio de las medidas concretas que pudieran establecerse atendiendo a las características concretas de cada uno de los servicios.
La vigencia de este Plan de Igualdad es de 4 años extendiéndose su aplicación hasta diciembre de 2026, de tal forma que los objetivos y acciones o medidas previstas deberán planificarse en dicho periodo.
Para cada uno de los ámbitos o ejes de actuación se describen los siguientes elementos:
De acuerdo con los requerimientos o propuestas realizadas por la legislación vigente en materia de igualdad, se han definido los ámbitos o ejes en los que se van a agrupar los objetivos, acciones y resultados esperados.
Garantizar la selección no discriminatoria por razón de sexo, asegurando criterios de mérito y capacidad en los procesos de selección.
Acciones
Resultados esperados
Favorecer la paridad de género en aquellos puestos donde exista desigualdad.
Acciones
Resultados esperados
Garantizar que la conciliación de la vida personal y laboral no suponga un freno para los y las profesionales que deseen acceder a las acciones formativas de la entidad.
Acciones
Resultados esperados
Mejorar la formación en materia de igualdad.
Acciones
Resultados esperados
Garantizar la aplicación efectiva del principio de igual remuneración por un trabajo de igual valor y, en concreto, la no existencia de diferencias salariales por razón de sexo.
Acciones
Resultados esperados
Promover una cultura que facilite la conciliación de la vida personal y laboral y la corresponsabilidad, asegurando que el ejercicio de estos derechos no tenga consecuencias negativas en el ámbito profesional, dado su especial impacto en el colectivo femenino.
Acciones
Resultados esperados
Informar y sensibilizar en relación con la prevención del acoso y en concreto sobre el Protocolo de Prevención del Acoso existente en CÁRITAS DIOCESANA DE SEVILLA.
Acciones
Resultados esperados
Garantizar que las mujeres trabajadoras víctimas de violencia de género tengan los derechos recogidos en el Estatuto de los Trabajadores, a raíz de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género del 28 de diciembre del 2004:
a. Derecho a la reducción de la jornada laboral, que conlleva una reducción del salario en la misma proporción. Se puede suscribir un convenio especial con la Seguridad Social para mantener las mismas bases de cotización y que no se vean afectadas las futuras prestaciones de jubilación, incapacidad permanente y muerte y supervivencia, derivadas de enfermedad común o accidente no laboral.
b. Derecho a la reordenación del tiempo de trabajo.
c. Derecho preferente al cambio de centro de trabajo, con reserva del puesto de trabajo que tenía inicialmente, durante los primeros 6 meses.
d. Derecho a la suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo durante 6 meses, que el/la juez podrá prorrogar por periodos de tres meses y hasta un máximo de dieciocho. Con derecho a las prestaciones por desempleo, si cumple los requisitos generales.
e. Derecho a la extinción del contrato de trabajo con derecho a las prestaciones por desempleo, si cumple los requisitos generales.
f. El despido es nulo si se produce con ocasión del ejercicio por parte de la trabajadora víctima de violencia de género de los derechos anteriormente citados.
g. No tienen la consideración de faltas de asistencia al trabajo las motivadas por la situación física o psicológica de la trabajadora a consecuencia de la violencia de género. Deberá acreditarse por los servicios sociales de atención o los servicios de salud.
Acciones
Resultados esperados
Fomentar una cultura de igualdad en CÁRITAS DIOCESANA DE SEVILLA asegurando el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.
Acciones
Resultados esperados
Reforzar el correcto uso del lenguaje, haciéndolo inclusivo y respetuoso con la igualdad de género.
Acciones
Resultados esperados
Promover los criterios y principios de CÁRITAS DIOCESANA DE SEVILLA en materia de igualdad de oportunidades a sus grupos de interés y por extensión a la ciudadanía.
Acciones
Resultados esperados
Asegurar la incorporación de la perspectiva de género en la aplicación de cualquier obligación referente a la prevención de riesgos laborales.
Acciones
Resultados esperados
A lo largo de este periodo se llevará a cabo el seguimiento de la puesta en marcha de las acciones planificadas y se elaborará un informe detallado de los avances del plan, con una periodicidad anual.
Las tareas de seguimiento y evaluación serán llevadas a cabo por la Comisión de Igualdad.
Para facilitar el seguimiento y la evaluación se han establecido y cuantificado los resultados esperados, lo que permite fácilmente definir los indicadores que muestren la evolución de los logros conseguidos.
Acciones
Además, son muchas las Directivas europeas que se han pronunciado en estos temas.
A partir de entonces han sido varias las leyes estatales que se han pronunciado a favor de la igualdad entre hombres y mujeres.
Por otro lado, la Comisión de la Unión Europea, aprobó una comunicación sobre la transversalidad «mainstreaming» como un primer paso hacia la realización del compromiso de la Unión Europea de integrar la perspectiva de género en el conjunto de las políticas comunitarias y elaboró una «Guía para la Evaluación del Impacto en Función del Género» diseñada para proyectarse en el seno de la Comisión con objeto de evitar consecuencias negativas no intencionales que favorezcan situaciones de discriminación y para mejorar la calidad y la eficacia de las políticas comunitarias.
Obj. 4
1. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAS |
Obj. 1 |
% de procesos de selección que se ajustan al protocolo
Nº acciones de formación/sensibilización en materia de igualdad % de personas, vinculadas a los procesos de selección, formadas en materia de igualdad % de puestos de trabajo y ofertas revisadas desde la perspectiva de la igualdad |
Obj. 2 |
Distribución de la plantilla por sexo: evolución y tendencia |
2. FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL |
Obj. 3 |
% personas con medidas de conciliación que ha recibido formación |
Obj. 4 |
% personas contratadas que han recibido formación en materia de igualdad |
3. RETRIBUCIÓN |
Obj. 5 |
Auditoría retributiva anual. |
4. CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD |
Obj. 6 |
Nº campañas de difusión de medidas de conciliación
Distribución de personas con medidas de conciliación por sexo % de medidas de conciliación solicitadas gestionadas por la Comisión Nº consultas de satisfacción realizadas sobre medidas de conciliación |
5. PREVENCIÓN DEL ACOSO |
Obj. 7 |
% de casos de acoso gestionados
% de personas que han recibido información sobre el Protocolo de Prevención del Acoso Nº de incidencias registradas sobre privacidad y confidencialidad en casos de acoso % de personas que conocen este protocolo y sabrían cómo actuar (según la encuesta de percepción) |
6. VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO |
Obj. 8 |
% de casos de víctimas de violencia de género participados por la comisión
% de contrataciones donde se ha aplicado el criterio prioritario de víctimas de violencia de género |
7. CULTURA Y COMUNICACIÓN. Lenguaje inclusivo y sensibilización |
Obj. 9 |
% de personas (contratados/as y voluntarios/as) que han recibido información y/o formación del Plan de Igualdad
% de personas de nueva contratación que han recibido formación en materia de igualdad. Nº de denuncias o cuestiones recibidas por la comisión en relación con la igualdad |
Obj. 10 |
% de personas que han recibido la Guía para el uso del lenguaje.
El Plan de Igualdad está publicado en la web de la entidad |
8. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CIUDADANÍA |
Obj. 11 |
La entidad obtiene el distintivo de “Igualdad en la empresa
% de grupos de interés a los que se ha comunicado la política de igualdad y el Plan de Igualdad. % de contrataciones de proveedores donde se ha considerado como criterio valorable la existencia de Plan de Igualdad |
9. SALUD Y GÉNERO |
Obj. 12 |
% de riesgos evaluados en PRL considerando el género: puestos de trabajo |